Una conexión sin limites: El Uso de las redes sociales y sus riesgos para la salud y la vida psíquica

¡Hola nuevamente! Se que últimamente no he andado muy activo aquí, en mi blog. Quisiera tener una excusa, pero la realidad es que no la hay, simplemente postergue sentarme a escribir hasta que el malestar de dejar esta tarea en “pendiente” fue tanto que me obligue a permitir que la “inspiración me encontrara trabajando”. Tal como Picasso decía. En fin, iniciemos. 

 

Recientemente me hice consciente de un extraño fenómeno que ocurre en las redes sociales, y es el hecho de que día sí y día también que me meto a perder un poco de tiempo en Instagram o Facebook, me doy cuenta que hay personas ejercitando sus cuerpos, lo cual está bien, pero pensé en ¿Por qué es importante para esta personas publicar una foto diaria de sus entrenamientos? e intentar responder a esta cuestión fue lo que me trajo a estar aquí escribiendo, así que a continuación te comparto mi reflexión. 

 

Realmente me gusta encontrarles a las situaciones de la vida cotidiana una explicación científica, que suerte la mía que la ciencia del comportamiento es la psicología, porque no se si ya lo había mencionado, pero es la psicología mi campo de estudio principal y profesional. De modo que me di a la tarea de buscar teorías que expliquen el comportamiento casi compulsivo de la sociedad post moderna hacia las redes sociales. A continuación, te expongo el resultado de mi pequeña investigación. 


La primera teoría con la que busco explicar el uso excesivo de las redes sociales, es la teoría de la gratificación, desarrollada por Katz, Blumler y Gurevitch en 1974. Según esta teoría, las personas utilizarían las redes sociales de manera excesiva porque obtienen gratificación o satisfacción emocional al interactuar con ellas, buscando aprobación y validación en línea. Las redes sociales brindan una plataforma para obtener "me gusta", comentarios y seguidores, lo que puede generar una sensación de reconocimiento y aceptación social. Como mencionan estos autores, "las redes sociales ofrecen una oportunidad única para la gratificación social, permitiendo a los usuarios satisfacer sus necesidades de aprobación, reconocimiento y pertenencia" (Katz et al., 1974, p. 22). 

Esta concepción me pareció bastante acertada, ya que muchos autores han recalcado el importante valor de a “aceptación” como escalón en el camino de la autorrealización, tales como Maslow o Rogers, que fueron psicólogos humanistas dedicados a entender la psique como aquella alma que da un sentido humano a nuestra existencia. Y precisamente las redes sociales, al ser un espacio “personal” donde podemos exponer dicho sentido de vida y el significado que le damos a nuestro ser, mientras que recibimos “me gusta” y comentarios de toda clase por ello, se transforma en un medio por el cual reformamos el valor que tenemos por nosotros mismos. 

 

Aquí es donde pongo el primer, pero sobre el renglón. ¿Qué pasa cuando lo que expreso no es bien recibido? Varios estudios han señalado los efectos negativos del uso excesivo de las redes sociales en la salud mental, incluyendo la depresión, la ansiedad, la baja autoestima y la soledad (Kraut et al., 1998; Kross et al., 2013). Esto debido principalmente a que muchas personas encuentran en las redes sociales un estándar (marcado por las tendencias) difícil de imitar, alcanzar o lograr en sus propias vidas, desvalorizando sus atributos propios, lo cual genera una fuerte desvalorización de su persona. Este fenómeno es muy común en adolescentes que cruzan por una etapa donde están formando su personalidad. 

 

Esto me lleva al siguiente punto que abordan Algunos autores como Griffiths y Kuss (2011) donde dice que las personas pueden utilizar las redes sociales como una forma de escapar o evadirse de la realidad o de situaciones difíciles en sus vidas. El uso excesivo de las redes sociales puede proporcionar una distracción temporal y una sensación de evasión de problemas o preocupaciones emocionales. 


¿Cuánto de nuestro tiempo en las redes sociales es usado de manera consciente? Honestamente yo me pude dar cuenta que mi uso de redes sociales hace unos 6 meses, era excesivo, la mayoría de mi tiempo lo perdía deslizando mi pantalla de arriba abajo durante horas casi interminables, dándome cuenta que el uso excesivo de las redes sociales también puede tener un impacto negativo en la calidad del sueño, ya que pasaba largas horas en línea durante la noche, interfiriendo con mi descanso y recuperación. 

 

Por eso creo que es importante que podamos ser conscientes del tiempo que estamos dedicando a las redes sociales, pero también que podamos ser conscientes del uso que les estamos dando ¿Qué tan importante es lo que puedan decir de mi en las redes sociales? ¿Estoy buscando valía en este mundo virtual? ¿Las redes sociales me ayudan a ser sincero conmigo mismo? ¿Soy realmente la persona que hay detrás de todos esos “me gusta”, comentarios y posts? Te invito a reflexionar en estas preguntas y poder encontrar respuestas tanto por tu cuenta como con la ayuda de un profesional en el área de la salud mental. 



Y bueno, esto ha sido todo por hoy, si te ha gustado el contenido de esta entrada, por favor házmelo saber, ya que me ayudara a seguir creando contenido similar a este, que busque expandir el conocimiento sobre la psicología y sus investigaciones, en tu vida diaria, de manera que puedas vivir una vida más plena y consciente. Si te gustaría conocer más respecto a los estudios citados en esta entrada, te dejo las referencias aquí abajo. 

 

Sin más por el momento, me despido deseándote un excelente día, tarde o noche


 

Jorge E. Herrera 


 

Referencias 

 

Bányai, F., et al. (2017). Problematic social media use: Results from a large-scale nationally representative adolescent sample. PloS one, 12(1), e0169839.

 

Griffiths, M. D., & Kuss, D. J. (2011). Adolescent social networking: Should parents and teachers be worried? Education and Health, 29(4), 23-25.

 

Kraut, R., et al. (1998). Internet paradox: A social technology that reduces social involvement and psychological well-being? American Psychologist, 53(9), 1017-1031.

 

Kross, E., et al. (2013). Facebook use predicts declines in subjective well-being in young adults. PloS one, 8(8), e69841.

Comentarios

  1. Si somos dedicados a tener este insight con todas las cosas, nos hace más conscientes de lo que hacemos o no hacemos, este es un primer paso muy benéfico para replantearse como estamos en este tema de las redes sociales. Muy bueno por cierto, gracias por aportar a esta ciencia tan hermosa que amamos, besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda alguna conocer es el primer paso para hacer los cambios que nos hagan vivir una vida más consciente.
      Gracias por tus comentarios, besitos.

      Eliminar
  2. Yo también me había preguntado porque llegamos a publicar cosas incluso tan superficiales, aun asi nunca lo habia investigado apartir de la ciencia, gracias por dejar referencias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece fantástico que hayas encontrado en este blog una pequeña ventana a todo el conocimiento científico detrás de esta conducta. Te invito a seguir muy de cerca las siguientes publicaciones que también vendrán acompañadas de referencias que podrás explorar por tu cuenta.

      Eliminar

Publicar un comentario