Descubre el secreto para vivir Plenamente: Cómo vivir de manera consciente cada día de tu vida

¿Te has preguntado alguna vez cómo sería vivir de manera plena, en sintonía con el momento presente y con plena conciencia de tus pensamientos, emociones y acciones? Imagina una vida en la que estás plenamente despierto y conectado con cada experiencia, en la que te sientes en armonía contigo mismo y con el mundo que te rodea. Una vida en la que te sientes verdaderamente vivo y en sintonía con tu propósito y valores. 

En la agitada sociedad en la que vivimos, es fácil caer en la rutina y la automatización, llevando una vida "en piloto automático" sin siquiera notarlo. Sin embargo, la buena noticia es que podemos despertar a una vida más consciente y transformar nuestra existencia en cada día que vivimos. En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de la vivencia consciente desde una perspectiva psicológica, descubriendo qué significa vivir de manera consciente, cómo se relaciona con el estado de conciencia y las herramientas prácticas que podemos emplear en nuestra vida cotidiana para lograr una mayor consciencia y plenitud en cada momento. ¡Prepárate para un viaje de autoexploración y transformación interior!

Sigue leyendo para explorar las teorías psicológicas que respaldan este concepto y las prácticas que puedes incorporar en tu vida cotidiana para experimentar una existencia más plena y significativa. ¡Es hora de despertar a la vida que realmente mereces vivir!




¿Qué es vivir de manera consciente?

 Vivir de manera consciente implica estar presente en el momento actual, ser consciente de tus pensamientos, emociones, acciones y del entorno que te rodea. Es estar en sintonía con tus propios valores y necesidades, y tomar decisiones conscientes en lugar de actuar en piloto automático. La psicología contemporánea respalda la importancia de la conciencia plena o mindfulness como una práctica efectiva para vivir de manera consciente (Brown et al., 2007).

 

¿Qué es el estado de conciencia desde la perspectiva psicológica?
 

Desde la perspectiva psicológica, el estado de conciencia se refiere a la capacidad de estar consciente de uno mismo y del entorno. Según la teoría del procesamiento de la información, la conciencia implica el procesamiento activo de la información sensorial y cognitiva, la capacidad de atención y la capacidad de introspección (Baars, 1997). Además, la teoría del flujo de Csikszentmihalyi (1990) sostiene que el estado de conciencia plena se alcanza cuando se está completamente inmerso en una actividad desafiante y gratificante, experimentando un flujo de atención y disfrute en el presente.

 

Vivir, es la experiencia única de ser, crecer, equivocarnos, reír, llorar, disfrutar, comer, ejercitar, pensar, etc. Pero lo importante de todo esto es darnos cuenta de cada momento en nuestra vida cuando esto está sucediendo y he ahí el verdadero reto que presenta vivir una vida de manera consciente. Por eso, a continuación, te presento un compendio de estrategias que me he dedicado a simplificar para ti. 

 

Herramientas para poner en práctica en el día a día para lograr vivir de una manera consciente

  • Práctica de la conciencia plena: La meditación de mindfulness es una herramienta efectiva para cultivar la conciencia plena en el día a día. Puedes dedicar unos minutos al día para sentarte en silencio, prestando atención a tu respiración, tus sensaciones corporales y tus pensamientos sin juzgarlos. Esto te ayudará a desarrollar la habilidad de estar presente en el momento actual y a cultivar una mayor conciencia de ti mismo/a y del mundo que te rodea (Kabat-Zinn, 2003).
  • Autoobservación: Observarte a ti mismo/a de manera objetiva y reflexiva en diversas situaciones de tu vida cotidiana. Presta atención a tus pensamientos, emociones y comportamientos sin juzgarlos. Esto te permitirá tener una mayor comprensión de ti mismo/a y de tus patrones de conducta, lo que te ayudará a tomar decisiones conscientes y alineadas con tus valores (Fernández-Berrocal y Extremera, 2008).
  • Gestión del tiempo: Planificar tu tiempo de manera consciente y equilibrada te permitirá tener mayor claridad y control sobre tus actividades diarias. Prioriza las tareas que son realmente importantes para ti y evita la multitarea excesiva, lo cual puede dispersar tu atención y disminuir tu conciencia en el momento presente (Sternberg, 2003).
  • Conexión con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre, conectándote con la naturaleza, te ayuda a estar presente en el momento y a apreciar la belleza del entorno. Esto te brinda una sensación de conexión con algo más grande que tú mismo/a y te ayuda a tener una perspectiva más amplia de la vida (Kaplan y Kaplan, 1989).


 

Vivir de manera consciente cada día de tu vida es una práctica que puede transformar tu forma de relacionarte con el mundo y contigo mismo/a. A través de la conciencia plena, la autoobservación, la gestión del tiempo y la conexión con la naturaleza, puedes cultivar una mayor conciencia de ti mismo/a y del entorno que te rodea. Esto te permitirá tomar decisiones conscientes, alineadas con tus valores y necesidades, y disfrutar plenamente del momento presente.

 

Te animo a que incorpores estas herramientas en tu rutina diaria y experimentes los beneficios de vivir de manera consciente. Recuerda que la práctica requiere tiempo y paciencia, pero los resultados valen la pena. ¡Empieza hoy mismo a vivir de manera consciente y transforma tu vida!

 

Espero que este artículo te haya brindado información valiosa sobre cómo vivir de manera consciente y te inspire a llevar una vida más plena y consciente cada día. Y como es habitual en estas últimas entradas, te dejo las referencias de los artículos utilizados para comprender más este tema desde una visión más científica. 

 

Sin más por el momento me despido con un gran saludo, esperando recibir tus comentarios sobre este articulo y que te ha parecido. Nos estaremos leyendo pronto. 



Jorge E. Herrera


Referencias
  • Baars, B. J. (1997). In the theater of consciousness: The workspace of the mind. Oxford University Press.


  • Brown, K. W., Ryan, R. M., & Creswell, J. D. (2007). Mindfulness: Theoretical foundations and evidence for its salutary effects. Psychological Inquiry, 18(4), 211-237.


  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.


  • Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2008). La inteligencia emocional como un conjunto de habilidades educables: Implicaciones en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 455-474.


  • Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144-156.


  • Kaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge University Press.


  • Sternberg, R. J. (2003). Wisdom, intelligence, and creativity synthesized. Cambridge University Press.





Comentarios